214 research outputs found

    Resiliencia y apoyo social en adolescentes de un centro de acogida residencial privado del distrito de Cieneguilla-Lima, periodo 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre Resiliencia y Apoyo Social en adolescentes de un Centro de Acogida Residencial privado del distrito de Cieneguilla-Lima, periodo 2022. Se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, presenta diseño no experimental, corte transversal y correlacional. La muestra fue censal constituida por la totalidad de la población, 30 adolescentes en el rango de edad de 11 a 17 años, acogidos en el centro residencial, permanencia de 10 meses a más y soporte familiar externo; el criterio intencional del investigador corresponde al muestreo no probabilístico. La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento de investigación fue el cuestionario; se aplicaron la escala de Resiliencia de Wagnild y Young y la escala de Apoyo Social de Zimet et al., ambos adaptados por el investigador, validados por juicio de expertos y con fiabilidad por el Alfa de Cronbach de 0.835 para el primero y 0.845 para el último. Los resultados determinan que no existe una correlación directa entre Resiliencia y Apoyo Social con valor p=0.155>0.05 a un nivel de confianza del 95% en el tamaño muestral. La misma tendencia se halló entre Confianza en sí mismo y Apoyo Social (p=0.348>0.05), entre Perseverancia y Apoyo Social (p=0.188>0.05), entre Satisfacción Personal y Apoyo Social (p=0.084>0.05), entre Sentirse bien solo y Apoyo Social (p=0.769>0.05); no obstante, Ecuanimidad y Apoyo Social se obtuvo (p=0.007<0.05) lo cual indica que, si hay una relación significativa, además de una correlación positiva media de 0.480. En la dimensión Familia y Resiliencia (p=0.554>0.05) no se halló relación significativa; igualmente, entre Amigos y Resiliencia (p=0.456>0.05), de la misma forma en Otros significativos y Resiliencia con valor (p=0.232>0.05). Por tanto, se concluyó que las variables no presentan asociación entre sí.TesisComunicación y desarrollo human

    Nivel de resiliencia en alumnas becadas de un instituto superior tecnológico parroquial del centro poblado Santa María de Huachipa, distrito de Lurigancho-Lima, 2018.

    Get PDF
    RESUMEN. El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de resiliencia en alumnas becadas de un Instituto Superior Tecnológico Parroquial del Centro Poblado Santa María de Huachipa, Distrito de Lurigancho-Lima, 2018; mediante un estudio cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo conformada por 61 estudiantes del sexo femenino y se trabajó con una muestra no probabilística y un muestreo por conveniencia, quedando establecida por 61 alumnas de 18 a 23 años, de zonas rurales y urbano marginales del país pertenecientes a un internado donde realizan estudios técnicos. La muestra fue evaluada con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, validada y adaptada a la realidad Peruana por Castilla y otros (2014). La información fue procesada en el programa estadístico SPSS, versión 25 y analizada a través de la estadística descriptiva; llegando a concluir que el 89% de las estudiantes obtiene altas puntuaciones de resiliencia, reflejada en el 38% que tiene nivel alto, 15% nivel muy alto y del 36% nivel promedio de resiliencia; mientras que el 11% se encuentra en un nivel bajo; de igual modo se evidencia alto nivel de resiliencia en Confianza en sí misma, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien sola. Palabras claves: Resiliencia, alumnas becadas, Instituto Superior Tecnológico.Tesi

    Objetivos vitales en adolescentes de un Centro de Rehabilitación y Diagnóstico y de un colegio Estatal de Lima

    Get PDF
    En la actualidad vivimos una coyuntura en donde las personas, en su mayoría adolescentes, no cuentan con una idea clara de qué le puede deparar la vida. Una sociedad sin rumbo o sin un propósito claro, sea a corto o a largo plazo, siempre estará condenada a la ignorancia y a la toma de malas decisiones. En este sentido, es muy importante tener un propósito claro. Esto permitirá poder ordenar la vida y generarle un significado, lo cual hará que se piense con claridad y enfoque, en pro de nuestro beneficio y de nuestro entorno. El ser humano es el gran protagonista de la evolución en la sociedad, y ésta demanda cada vez más un elevado nivel de conciencia, donde la productividad y el desarrollo debe ser el resultado de una impecable visión de la vida y de proyectos bien definidos. La problemática de no tener una idea clara acerca del propósito de vida en las personas, en su mayoría adolescente (adolescencia temprana) hará que se cometan decisiones equivocadas. Esta conducta refleja la cantidad de delincuencia juvenil que presenta en la actualidad nuestra sociedad, en donde influye mucho el aspecto social, cultural, familiar y económico. Desde esta perspectiva, la presente investigación busca analizar los propósitos de vida en adolescentes que están institucionalizados en un Centro de Rehabilitación y Diagnóstico de Lima, conocido también como ex “Maranguita” y adolescentes “comunes” de un colegio estatal de Lima. Indicando con esto los factores en los cuales puedan mostrar las diferencias que evidencian los propósitos de los adolescentes ubicados en ambas instituciones.Tesi

    Regulación emocional, estilos de afrontamiento y el logro de metas académicas, en adolescente institucionalizados y no institucionalizados de un centro juvenil de la ciudad de Arequipa

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como finalidad, determinar la relación que existe entre la Regulación Emocional, las Metas Académicas y las Estrategias de Afrontamiento que presentan dos grupos de adolescentes, 84 no institucionalizados y 45 institucionalizados en un Centro Juvenil de la ciudad de Arequipa cuyas edades oscilan entre 14 a 19 años; esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental correlacional y transversal. Las pruebas aplicadas fueron la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS), el Cuestionario de logro de Metas para Adolescentes (CMA; Sanz de Acedo Lizarraga, Ugarte, y Lumbreras, 2003) y la Escala de dificultades en la Regulación Emocional (DERS); concluyendo que los adolescentes institucionalizados y no institucionalizados presentan un alto nivel de regulación emocional y un buen nivel de metas académicas, así también se establecen correlaciones significativas entre las estrategias de afrontamiento (apoyo social, búsqueda de ayuda, preocuparse, buscar pertenencia, reducción de tención) con las dimensiones de la Regulación Emocional (conciencia metas y estrategias) y Metas Académicas (desvalorización)

    Maltrato infantil: Conceptualizaciones, procedimientos y protocolos, de maestras en una institución educativa inicial de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El maltrato infantil es una problemática mundial que aqueja a la población más vulnerable; y que, a pesar de lo esfuerzos por erradicarla, las estadísticas en cuanto a las víctimas van en aumento; situación que convoca a los estados y sociedad en general a cambiar la perspectiva de su abordaje e incluir nuevas estrategias y actores sociales en la lucha; como es el caso del profesorado, ya que son los maestros los profesionales más próximos a la población afectada y con las herramientas adecuadas, podrían ser considerados pieza clave en la prevención, detección y abordaje del mismo. Es ese sentido, el presente estudio describe y analiza las conceptualizaciones, los procedimientos de detección y protocolos de atención de un grupo de maestras de educación inicial sobre el maltrato infantil, en una institución educativa de Lima Metropolitana. Es un estudio de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que utilizó a la entrevista como técnica de investigación, por considerarla la más adecuada por su flexibilidad. Se basó en una guía de preguntas semiestructuradas y permitió obtener información contextual que evidencia fortalezas y carencias tanto del profesorado del primer nivel, como de las estrategias planteadas por el estado y los organismos competentes sobre el tema en mención. Información que puede ser de utilidad para la toma de decisiones relacionadas a la formación y capacitación docente, así como, para la mejora o implementación de intervenciones eficaces que contribuyan con la salvaguarda de las niñas, niños y adolescentes. Algunos de los resultados develan que el personal docente requiere mayor capacitación sobre el tema, que los protocolos no son efectivos en todos los casos y que el personal docente teme denunciar el maltrato infantil por temor a las represalias y a la desprotección que perciben por parte de las IE y el estado.Child abuse is a global problem that afflicts the most vulnerable population; whereas, despite efforts to eradicate it, statistics on victims are increasing. Situation that summonses states and society in general to change the perspective of their approach and include new strategies and social actors in the struggle, as is the case of teachers, since they are the professionals closest to the affected population and with the appropriate tools, they could be considered a key piece in the prevention, detection and approach of the same. In this sense, the study describes and analyzes the conceptualizations, detection procedures and care protocols of a group of preschool teachers on child abuse, in a kindergarten of the city, metropolitan of Lima. This is a qualitative and descriptive research, that used the interview as a research technique, considering it the most appropriate for its flexibility. It was based on a guide of semi-structured questions and allowed to obtain contextual information that evidences strengths and shortcomings of both, the first level teaching staff and the strategies proposed by the state. Information that can be useful for decision-making related to teacher education and training, as well as for the improvement or implementation of effective interventions that contribute to the safeguarding of children and adolescents. Some results reveal that teachers require more training, that protocols are not effective in all cases and that teachers are afraid to report child abuse for reprisals and lack of protection from school authorities and the state

    Satisfacción familiar y dimensiones clínicas de la personalidad en infractores de 16 y 17 años. Estudio realizado en un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Arequipa

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la satisfacción familiar y las dimensiones clínicas de la personalidad en infractores de 16 y 17 años en un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Arequipa. La muestra estuvo conformada por 64 adolescentes, se utilizó para evaluar la satisfacción familiar la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson y para las dimensiones clínicas de la personalidad se utiliza el análisis factorial de las escalas del Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota MMPI versión MINI-MULT. El tipo de investigación es básica, con un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo, de análisis factorial y correlacional. Los resultados obtenidos mostraron una correlación significativa y positiva entre la satisfacción familiar y la dimensión paranoide

    Funcionamiento familiar y las conductas antisociales en adolescentes de una institución educativa de Lima, Perú 2017

    Get PDF
    El presente estudio se planteó con el objetivo de determinar la relación entre funcionamiento familiar y las conductas antisociales en adolescentes de la Institución Educativa Particular San Agustín, durante el 2017; para ello la muestra estuvo conformada por 200 adolescentes estudiantes de la mencionada Institución educativa, 113 del sexo masculino y 87 del sexo femenino, con edades entre 12 a 15. A quienes se le aplicaron la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y Cuestionario de Conductas Antisociales en la Infancia y Adolescencia (CASIA).The present study was aimed at determining the relationship between family and antisocial behaviors in adolescents of the San Agustín Individual Educational Institution, during 2017; For this purpose, the sample consisted of 200 adolescent students of the aforementioned educational institution, 113 of the male sex and 87 of the female sex, aged between 12 and 15. To whom the Family Cohesion and Adaptability Scale (FACES III) and the Questionnaire were applied. of Antisocial Behavior in Childhood and Adolescence (CASIA

    Optimización de competencias de la trabajadora social en la investigación tutelar en el MIMP, UPE Lima-2015

    Get PDF
    La presente tesis es producto de la experiencia profesional en la Dirección de Investigación Tutelar (hoy DPE) en el año 2015, donde he desempeñado la función de Trabajadora Social. De ahí que, los contenidos de la investigación indagan sobre la influencia e importancia del aspecto social en la determinación e impacto de las medidas de protección hacia un niño, niña o adolescente en presunto estado de abandono, lo cual se plasma en la identificación de las competencias del trabajador social en este ámbito de acción. La teoría que guía los procedimientos y la metodología utilizada así como el análisis de la información responde a las ciencias sociales. Por ello, aspectos como la historia, la influencia económica y política, guardan estrecha relación cuando se evalúa la situación de la infancia, con sus problemas así como en sus soluciones. El enfoque intercultural y de derechos es importante en la presente tesis, pues ayuda mucho en la reflexión de las causas así como en los procedimientos y trato a ofrecer a los niños, niñas y adolescentes en un país tan diverso y heterogéneo como es el Perú. Se enfatiza primordialmente el aspecto social, contenidos en las leyes y procedimientos analizados en los primeros puntos y en el acápite sobre la intervención del trabajador social, se prioriza los aspectos familiares y el contexto de desigualdad, pobreza y migración como factores que intervienen en la desprotección de los NNA. En consecuencia, la restitución de derechos, el fortalecimiento de sus redes sociales y familiares son imprescindibles en las recomendaciones que se apliquen en el diseño y ejecución de las políticas sociales. En este sentido, el papel del Estado es imperativo y no sólo a nivel de normas, ya que actualmente la economía de libre mercado no genera empleo, ni mucho menos distribuye equitativamente el crecimiento económico. Estos son temas que se tienen que tomar en cuenta para generar mejoras en la vida y existencia social de los NNA. De tal manera que las consejerías, seguimiento a las familias y a los mismos NNA vayan acompañados de intervenciones articuladas con los demás en adelante al referirnos a niño, niña y adolescente utilizaremos las siglas NNA. Factores como las organizaciones sociales y los gobiernos locales. Estas reflexiones aparecen en los hallazgos y conclusiones que se adjuntan en los últimos capítulos

    Regulación de las políticas públicas que utiliza el Estado en ayuda a los niños que se encuentran privado del vínculo familiar

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito explicar si el Estado aplica correctamente las políticas públicas en ayuda de los niños que se encuentran privados del vínculo familiar. el tipo de investigación que se empleo fue del tipo básico, diseño fenomenológico y el enfoque fue cualitativo porque se trató de conseguir conclusiones de manera general a partir de ciertos hechos en particular. Obteniendo así como resultado que las políticas públicas en ayuda de los niños que se encuentran privados del vínculo familiar es deficiente puesto que los operadores de justicia no aplican correctamente el procedimiento de investigación tutelar siendo así que muchas veces se vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes al ser separados del seno familiar y ser expuestos a relacionarse con distintos menores de edad que se encuentran en albergues o refugios temporales a donde son trasladados los menores , llegando a la conclusión que es indispensable que el Estado mediante las políticas públicas considere el diseño de procedimientos de investigación tutelar sea más exhaustivo después de la reinserción del menor al vínculo familiar para no perjudicar de esa manera el interés superior del niño, niña y adolescent

    Huellas y laceraciones de la institucionalización : estudio cualitativo sobre los procesos de subjetivación de adolescentes en hogares del sistema de protección del INAU de la ciudad de montevideo

    Get PDF
    El presente trabajo se realiza en el marco del Programa de Doctorado de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. El objetivo de la investigación es comprender los procesos de subjetivación y desubjetivación que produce la institucionalización prolongada por protección en la adolescencia en la ciudad de Montevideo. En ese sentido se entrevistó a 12 adolescentes y jóvenes que en promedio estuvieron 9 años institucionalizados, un mínimo de 6 y un máximo de 14 años. Siete de los entrevistados señalaron a un adulto, en general una educadora, que cumplió un papel significativo durante esos años, seis pudieron ser entrevistadas y compartieron sus saberes y sus puntos de vista sobre el vínculo educativo y el trabajo que desarrollaban los hogares del INAU de Montevideo. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, optamos por técnicas biográficas, relatos de vida con un diseño polifónico (Bertaux, 2005) narrados por adolescentes que vivieron muchos años de institucionalización. Buscamos alcanzar una comprensión profunda de los procesos de subjetivación y desubjetivación a partir de estudiar las experiencias, vínculos, situaciones y acontecimientos personales, familiares e institucionales que marcaron huellas en la adolescencia. Requirió que nos adentráramos en diversos ámbitos de existencia, que desde la perspectiva de Bertaux (2005: 42-47) configuran una vida hecha de relaciones. Entendemos que la experiencia es «lo que nos pasa, o lo que nos acontece, o lo que nos llega. No lo que pasa, o lo que acontece, o lo que llega, sino lo que nos pasa, o nos acontece o nos llega» (Larrosa, 2003: 87). Ello significa una relación de afectación entre el sujeto y unos acontecimientos que lo exponen a un cambio. El sujeto de la experiencia sería «un territorio de paso, de pasaje, algo así como una superficie de sensibilidad en la que lo que pasa afecta de algún modo, produce afectos, inscribe algunas marcas, deja algunas huellas» (Larrosa, 2003: 94). La experiencia de los adolescentes es objeto de nuestra investigación, aquello que les pasa, y que los va modificando a partir de la exposición a situaciones que inciden en su configuración subjetiva. En el caso de adolescentes que viven en instituciones de encierro protector (Silva Balerio y Domínguez, 2017), las normas de regulación de la vida cotidiana y formatos de organización del trabajo de los educadores y profesionales producen condiciones particulares para la construcción subjetiva de los adolescentes. El estudio mediante relatos de vida no intenta «comprender a un individuo determinado, sino una parte de la realidad social-histórica, un objeto social». No se trata de comprender a un sujeto en profundidad, sino de «adquirir datos de quienes han pasado parte de su vida dentro de ese objeto social […] que ayuden a comprender su funcionamiento y su dinámica interna». (Bertaux, 2005:49) Una de las ventajas de un enfoque narrativo que tome en cuenta las voces de muchos adolescentes que han vivido en internados es la «posibilidad de construir tramas de sentido a través de la confrontación y la negociación —entre personajes, argumentaciones, temporalidades disyuntivas…» (Arfuch, 2010: 196). El análisis pone de manifiesto narrativas heterogéneas que expresan los recorridos singulares de cada adolescente, pero a la vez permiten observan efectos subjetivos compartidos. Un aspecto relevante para nosotros es la posición que ocupan los adolescentes en estas instituciones, la subalternidad es la forma de relación institucional que, los hogares del INAU de Montevideo usualmente les asignan a los adolescentes. Tomamos distancia de esa posición y reconocemos el lugar que los adolescentes ocupan, por ello acudimos al concepto de testigo y de testimonio que construye Levi (2013) y retoma Agamben (2000) para describir la posición de un protagonista en los procesos de subjetivación que produce la internación por tiempos prolongados. El análisis y la discusión de los datos cualitativos emergentes de la investigación son presentados de forma heterogénea, articulando tres modalidades que entendemos complementarias y que brindan una arco más amplio del problema social que estudiamos: a) presentamos una descripción sobre los modos de vivir la institucionalización, que son heterogéneos, basados en decisiones discrecionales y no brindan garantías de cuidado a los adolescentes; b) componemos dos relatos corales a partir de posiciones antagónicas de adolescentes que relatan que la vida en el internado les salvó la vida; y adolescentes que manifiestan que el internado reprodujo e incrementó la violencia que padecieron en sus cuerpos; y c) reconstruimos el caso de una adolescente trans que narra su experiencia de transición de género mientras estuvo institucionalizada. Identificamos dos categorías organizadoras que expresan de forma sintética los efectos subjetivos que quedan impresos en la vida de los adolescentes luego de transitar largos periodos por el sistema de protección durante gran parte de la infancia y casi toda la adolescencia. Vamos a expresarlo en dos categorías: a) Huellas. Son las marcas que señalan un camino, hechas con el paso por un lugar, rastro en el presente de algo vivido en el pasado, señal que se deja por donde se pasa, impresión profunda y duradera, rastro, vestigio que queda en algo o alguien. En los adolescentes, las huellas son esas marcas de haber transitado un camino que no fue en vano, es un rastro del pasado que se proyecta al presente como impresión en el recuerdo de lo vivido. Un conjunto de relatos, vínculos y experiencias que hacen del adolescente lo que es, configuran su identidad. b) Laceraciones. Marcas que deja un golpe o una herida, daño, vulneración, perjuicio o padecimiento. Se trata de una daño que sufre la persona, que la trasforma, y altera las claves de configuración identitaria del sujeto. Ese daño produce un descrédito de la persona, lo que trasciende el cuerpo del estigmatizado, que se expande sobre las personas cercanas. La reflexión que proponemos es teóricamente híbrida, lo cual no está exento de críticas, en tanto el material narrativo que recopilamos se basa en la experiencia vital de los adolescentes, lo que nos enfrentó a un problema de análisis por la amplitud y complejidad de las temáticas que abrieron los entrevistados. En las conclusiones del estudio destacamos las cuatro dimensiones más relevantes que emergen de la investigación con potencia para comprender los procesos de subjetivación y de desubjetivación que se ponen en marcha en las instituciones de protección a la adolescencia: A) Esferas de cuidado. A partir de la propuesta filosófica de Sloterdijk sobre el desarrollo de la vida humana en esferas, concebimos el trabajo institucional de los hogares como una tarea de producción de un espacio interior que habitan los adolescentes para cumplir una función social de cuidado. B) Subjetivación cartográfica, aprender en movimiento entre esferas de aprendizaje. Desarrollamos la categoría a partir de la observación de las situaciones de aprendizaje de los adolescentes institucionalizados. Quienes lograron desarrollar sus capacidades y poner en acción sus proyectos educativos, laborales y de independencia son quienes durante la internación desplegaron una amplia y heterogénea participación en las redes normalizadas de la cultura (Núñez, 1999); C) Esculturas del vínculo educativo. Los adolescentes que logran desarrollar procesos de subjetivación cartográfica son quienes han construido vínculos significativos con adultos de referencia que los acompañaron en los avatares de su proceso de institucionalización. A partir de los datos cualitativos caracterizamos los elementos y relaciones que posibilitan la construcción de esculturas vinculares de promoción social y educativa. D) Una política de cuidados para habitar redes sociales y vivir en colectivo. Lo heterogéneo —incluso lo errático y aleatorio— de los resultados en torno a los procesos de institucionalización de los adolescentes pone de manifiesto la necesidad de reflexionar acerca de las políticas públicas y sus finalidades
    corecore